siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

Huelga histórica en el tranvía de Tenerife: 10 meses de paro y sin soluciones a la vista

|

167 du00edas de huelga en el tranvu00eda (2)


SANTA CRUZ DE TENERIFE/ Los trabajadores del tranvía de Tenerife cumplen ya 10 meses en huelga, en un conflicto laboral que se ha convertido en uno de los más largos y tensos en la historia del transporte público de la isla. La empresa pública Metropolitano de Tenerife, dependiente del Cabildo Insular, sigue sin atender las principales demandas de los empleados, que reclaman mejoras laborales y, sobre todo, la sustitución del uso de polvo de sílice, un material cancerígeno empleado en el mantenimiento de las vías.


Exposición al polvo de sílice: un problema de salud pública


El uso de polvo de sílice, considerado cancerígeno por la Unión Europea desde 2017, es el eje central del conflicto. Informes del Instituto Nacional de Silicosis (INS), la Inspección de Trabajo y el Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) han confirmado la exposición de los empleados a este agente tóxico en todos los puestos laborales, recomendando medidas urgentes para garantizar su seguridad.


Aunque Metropolitano de Tenerife aseguró en 2023 haber iniciado estudios para sustituir el polvo de sílice, los resultados no se han presentado y los trabajadores siguen expuestos. La empresa encargó un informe a Alstom, fabricante de los tranvías, para evaluar alternativas viables, pero más de un año después, no hay avances.


Compromisos incumplidos y una huelga sin final


En junio de 2023, la empresa y el comité de trabajadores alcanzaron un acuerdo con 22 puntos para mejorar las condiciones laborales, pero los sindicatos denuncian que las medidas no se han implementado y acusan a la empresa de romper el compromiso.


“La situación es insostenible. Lo que comenzó como una lucha por condiciones laborales justas se ha convertido en una batalla por la salud y la vida de los trabajadores y sus familias,” señala un representante sindical.


En septiembre de 2024, la huelga endureció sus medidas de protesta, afectando significativamente el servicio, especialmente en tramos clave como los horarios de 6:02 a 7:32, 13:38 a 15:08, y 19:48 a 21:18, lo que ha generado frustración entre los usuarios del tranvía.


Reclamos legales y el precedente de Bilbao


Los sindicatos CCOO y UGT han iniciado trámites legales contra Metropolitano de Tenerife por "la falta de voluntad" para resolver el problema. Citan como precedente la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Bilbao en 2021, que obligó a eliminar el polvo de sílice de las vías del tranvía de esa ciudad.


“Esto no es solo una cuestión laboral; es un problema de salud pública. El Cabildo debe actuar ya para proteger a los trabajadores y garantizar un transporte seguro para todos,” exigen los sindicatos.


El Cabildo llama al fin de la huelga, pero sin propuestas claras


La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha instado a los trabajadores a finalizar el paro y ha prometido tomar "todas las acciones necesarias" para solucionar el conflicto. Sin embargo, los empleados desconfían de las promesas, afirmando que “las palabras no bastan; queremos hechos concretos.”


Un conflicto que afecta a todos


El impacto de esta huelga no se limita a los trabajadores. Miles de usuarios se ven afectados a diario por la interrupción del servicio, lo que subraya la urgencia de encontrar una solución que garantice tanto los derechos de los empleados como la continuidad del transporte público en la isla.


Por ahora, la huelga sigue sin un final a la vista, y los trabajadores del tranvía de Tenerife están determinados a continuar su lucha hasta que sus demandas sean atendidas.

Libre@Diario